Castanhal y FairTSA
Desarrollo comunitario
2016 - 2020
Los productores están en el corazón de la certificación de Comercio Justo FairTSA. Juntos, a través de proyectos de desarrollo comunitario y desarrollo de capacidades, estamos ayudando a impactar directamente a las comunidades agrícolas que cultivan y procesan nuestros alimentos.


Castanhal Companhia Têxtil es un productor de fibra de yute certificado por FairTSA con sede en el norteño estado de Pará, Brasil. Son el mayor productor de fibra del país, que se utiliza principalmente en bolsas para almacenar café, maní, cacao y papas. Para apoyar a las comunidades rurales que cultivan yute a orillas del río Amazonas, Castanhal patrocina proyectos de semillas y organiza programas de educación agrícola sobre el cultivo de fibra de yute orgánica de alta calidad. Con la mejora de la estabilidad financiera generada por estos programas, los productores de Castanhal pueden mantenerse alejados de fuentes de ingresos dañinas para el medio ambiente, como la minería ilegal y la agricultura de tala y quema.
2019-2020: escolarización, asistencia médica, distribución de alimentos y celebraciones navideñas
Los últimos años han tenido objetivos similares. BioTropic se ha estado organizando en torno a las necesidades de su comunidad, ejecutando proyectos similares para apoyar a sus agricultores. Para 2020 y 2019 las actividades incluyeron comidas de celebración de Semana Santa y Navidad con distribución de alimentos y dulces. También se realizaron entregas de útiles escolares a los hijos de los trabajadores para el nuevo ciclo escolar. Hay entrega de recetas de medicamentos a personas que tuvieron complicaciones de salud durante el 2019, así como préstamos personales puestos a disposición de los trabajadores sin ningún tipo de interés. Las tarjetas oficiales de trabajadores se organizan y proporcionan a los trabajadores extranjeros. Finalmente, hay un día de celebración anual para los trabajadores con un viaje a la playa.
La fibra dorada

El yute es una fibra extraída de la corteza de la planta de yute blanco (Corchorus Capsularis), un cultivo de secano que suele crecer en las tierras bajas. Apodado "La fibra dorada", sus largos tallos producen un material duradero ideal para usar en sacos de arpillera y otros textiles. En Brasil, el yute es producido principalmente por comunidades rurales ribereñas que plantan el cultivo en las orillas del Amazonas durante la estación seca. La crecida del río durante la temporada siguiente acumula materia orgánica en la ribera que alimenta el yute y fertiliza el suelo para el año siguiente. El cultivo de yute es de inmensa importancia para estas comunidades remotas, ya que proporciona una fuente de ingresos constante y ambientalmente sostenible que no interfiere con las operaciones locales de agricultura y pesca de subsistencia.
Hasta 2019, el Desarrollo Comunitario de Castanhal se ha centrado principalmente en el sustento de la agricultura de yute, que constituye una de las principales fuentes de ingresos para unas 50.000 familias que viven en los estados rurales de Pará y Amazonas. Para apoyar a estos productores, Castanhal y la organización sin fines de lucro asociada "IFIBRAM" se han centrado principalmente en la distribución de semillas y la instrucción agrícola. Ser capaz de producir una fibra ligera y de alta calidad es crucial para los productores porque aumenta la competitividad de los sacos de yute en comparación con los sacos sintéticos y otras alternativas no orgánicas. La selección de semillas para aumentar el éxito de la germinación y la calidad mejora en gran medida el yute que los agricultores cultivarán en el futuro.



2016: Proyecto Semilla
Para su proyecto de desarrollo comunitario inicial, 65 familias productoras de yute recibieron asistencia para plantar, cultivar y procesar 40 toneladas de semillas de yute de alta calidad durante un período de dos años. También recibieron asistencia en la preparación mecánica de un área de siembra de 50 hectáreas, así como instrucción en técnicas óptimas de cultivo y procesamiento de semillas. Además del yute cultivado durante este emprendimiento, las 40 toneladas de semilla de alta calidad permitirán la futura producción de fibra competitiva. Al aumentar la cantidad de rendimiento, la eficiencia y la calidad de la fibra, los productores pueden garantizar una existencia habitable.

2017: Proyecto Faviero
Para educar sobre los beneficios del cultivo de yute, 50 productores de fibra en la comunidad “Faveiro” de Viseu, Brasil, recibieron una subvención de $600 por hectárea de tierra para estudiar e iniciar el cultivo de yute. Además de las capacitaciones periódicas en la producción de fibra de alta calidad, a estos agricultores se les garantizó un precio por su yute muy por encima del valor de mercado. Este proyecto intentó no solo educar sobre fuentes de ingresos sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sino también ayudar a los agricultores que ya estaban interesados en el yute a evitar acuerdos de financiación y préstamos abusivos.


2018: Mecanización- Tractores y Labranza

Después de conversaciones y reuniones con los participantes de 2017, los productores decidieron que sería más benéfico mecanizar la preparación del campo mediante la implementación de tractores y equipos de labranza. En este proyecto también se incluyó instrucción y capacitación en el uso del equipo, lo que economiza en gran medida el laborioso proceso anterior de preparación del campo.
2019: Cultivando semillas y Fibra
La meta principal para este año fue continuar con el cultivo de semillas y fibras de alto rendimiento y buenos atributos comerciales, aumentando la eficiencia de la operación de siembra y cultivo, así como la producción de fibra y los ingresos. Castanhal ve la posibilidad de reactivar las plantaciones de fibra de yute en algunas zonas de la región de Alenquer, por lo que salieron al campo y realizaron varias reuniones en varias comunidades de allí, explicando a los productores el objetivo del proyecto. El proyecto de yute en Alequer se unió a los esfuerzos de Castanhal, lo que es una gran victoria para Castanhal y la economía de la región. Juntos iniciaron una colaboración cooperativa más grande para cultivar, recolectar, registrar y distribuir más semillas con excelente germinación que producirán un excelente yute.
2020: Apoyo al archipiélago de Marajó
Para 2020 Castanhal se suma al programa “Abrace o Marajó”, lanzado recientemente por el Gobierno Federal de Brasil. Generada por el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos (MMFDH), la nueva iniciativa tiene como objetivo mejorar el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la región ampliando el apoyo y el acceso de la población marajó a los derechos humanos.
“El programa ABRACE O MARAJÓ tiene como objetivo promover las acciones de la sociedad civil y del sector privado en los municipios que componen el Archipiélago de Marajó y cooperar en la reducción de los índices de vulneración de los derechos de la familia, de la mujer, del niño… de los ancianos , personas con discapacidad, pueblos indígenas y comunidades tradicionales… Los otros objetivos son contribuir al fortalecimiento de los vínculos familiares intergeneracionales y contribuir a la sostenibilidad de las políticas públicas y los programas implementados en los municipios que conforman el Archipiélago de Marajó1.”
Este archipiélago alberga cerca de 500 mil personas e incluye el municipio con el peor IDH de Brasil: Melgaço. Además, otros siete de los 16 municipios que componen la región están en la lista de los 50 con peor IDH del país, con grandes problemas de violencia contra mujeres, niños y ancianos. Castanhal espera unirse a su misión y actividad de Comercio Justo con esta directiva más amplia para ayudar a traer más paz y estabilidad a su país mediante el apoyo a su comunidad cooperativa de yute. A medida que crece la producción de yute, también lo harán los Proyectos de Desarrollo Comunitario y la Prima de Comercio Justo que reciben.